flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo un continente,clima, cierra,etc).
Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos Flora es también la obra escrita que se usa para clasificar las estirpes vegetales de una región; por ejemplo, Flora Lapponica de Linneo.
El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardín y de la primavera.
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser habitadas geográficamente distintos, como montañas o llanuras.
son muy importantes ya que nos son utilizadas con diversos fines como es:
alimentacion, en caso de enfermedad y no solo para los humanos si no también para los animales.
hay muchas variedades, de diferentes tamaños y formas, algunas mas hermosas que otras, pero lo importante es que embellecen el lugar donde se encuentren.
tanto la fauna como la flora son muy importantes en nuestra vida ya que nos sirven en muchas cosas como es el caso de la flora nos da sus frutos, su sombra, la belleza y no sola a los seres humanos si no también a los animales.
Clases de flora
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:
- Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
- Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
- Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies malas de hiervas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.
Tratados sobre flora
Tradicionalmente, las floras son libros, pero en la actualidad se publican en CD-ROM o páginas wed. La zona que cubre una flora puede estar definida tanto geográfica como políticamente. Normalmente las floras requieren conocimientos botánicos especializados para poder utilizarlas con eficacia.
Una flora contiene con frecuencia claves de diagnóstico. Éstas son clases dicotómicas que requieren el examen repetido de una planta por parte del usuario para decidir cual de las dos alternativas dadas se ajusta con más exactitud a la planta.
Debo recordar en esta nota de contribuciones al estudio de la flora de Cuba, al doctor N. Britton, Director del Jardín Botánico de New York, quien desde hace años realiza excursiones botánicas por las Antillas, publicando por secciones su “Flora Antillana”, que se considera algo verdaderamente definitivo sobre esta materia.
Herbarios de Plantas Cubanas. -Las colecciones de plantas disecadas, llamadas “herbarios”, resultan elementos importantes para el estudio y comparación. Los más importantes herbarios de plantas que crecen en Cuba, si no recordamos mal, son: el de la Estación Experimental Agronómica, iniciado por el botánico norteamericano C. F. Baker y enriquecido notablemente después con los aportes del doctor Roig, en sus excursiones por las principales zonas forestales de Cuba; el del Jardín Botánico de la Universidad; el de Sauvalle, conservado en la Academia de Ciencias; el del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana y el del Hno. León.
Enriquecimiento de Nuestra Flora. -La flora cubana ha sido también muy enriquecida en los últimos cincuenta años, con ejemplares valiosos, tanto industriales como de ornamentación, traídos a Cuba por elementos particulares e instituciones. De este modo, en la finca Cabada, de Cienfuegos, se ha formado una de las más valiosas colecciones del mundo. Los jardines del Central Rosario, en Aguacate, tienen notables especies, así como la Quinta Abreu, de Palatino. El Jardín Botánico de la Universidad Nacional, en la Habana, el Jardín Experimental que la Universidad de Harvard posee en Soledad, Cienfuegos, y el Arboretum de la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas, tienen aclimatadas muy interesantes especies, adquiridas en los últimos años.
Ultimamente, la Secretaría de Agricultura ha introducido, y comienza a propagar en Cuba, muy valiosas especies industriales y ornamentales de las Antillas, Centro y Sur América, enviando comisionados a distintas regiones del mundo, con ese objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario