viernes, 26 de agosto de 2011

como cuidar a la fauna y flora

 En muchas ocasiones no tomamos consciencia de que lo que hacemos en la gran parte esta mal debemos de tener precente de que tanto las flora como la fauna son seres vivos igual que nosotros; por lo tanto debemos de tratar de cuidar de todo lo que nos rodea.

muchas de la causa de la extinción de la flora y fauna son: 

1 Por caza o extracción:
Siempre se sostuvo que la caza o extracción ilimitada de flora y fauna silvestre era la principal causa de extinción, pero es preciso señalar una diferencia entre la caza y extracción de subsistencia y la caza y extracción comercial.

Desde tiempos inmemoriales, las prácticas de subsistencia, lejos de ser factores de extinción, han probado ser elementos de regulación de las poblaciones. Pero cuando la flora y la fauna pasan a ser de un recurso de sustento a una mercancía, el panorama cambia. Pero esto no es algo novedoso: por ejemplo, la madera del Cedro del Líbano era famosa en la antigüedad, pero con el florecimiento de la navegación comercial en épocas prerromanas, las laderas de los montes que lo vieron nacer también fueron testigos de su extinción.
Por supuesto, hoy en día las posibilidades de extinción de una especie son muchísimo mayores y ha sido necesario regular esta situación. Se trata de preservar a miles de ejemplares para que no se transformen en mascotas o especies de exhibición a muchísimos kilómetros de los lugares donde nacieron.

2 Por la contaminación
La irracional carrera por conseguir beneficios económicos por parte de algunas industrias donde aún no se produjo una toma de conciencia ambiental, hizo que no siempre desarrollo y respeto por el medio fueran de la mano.

Recordemos, a modo de ejemplo, los pingüinos empetrolados en el sur y nos daremos cuenta de cuántos de ellos murieron por no tenerse en cuenta dónde se arrojaba el excedente de petróleo.

3Por los cambios ambientales
Los fenómenos ambientales de gran alcance, tales como el efecto invernadero, las lluvias ácidas, el agujero de ozono, están cambiando las condiciones generales de distintos ambientes del mundo, con los consecuentes efectos sobre flora y fauna.

4 Por la destrucción de grandes espacios naturales
El impacto sobre las especies, por ejemplo, de las talas indiscriminadas ha sido mayor aún que la caza o la extracción ilegal.
 
La eliminación de algunas selvas ha incidido negativamente en la supervivencia de algunos felinos, como el yaguareté, por citar sólo una especie. La acción conjunta de la caza y la destrucción de grandes espacios naturales ha multiplicado el riesgo de extinción.


5 Por la introducción de especies exóticas
El hombre, buscando efectos originales y escenográficos, a veces introduce especies exóticas sin evaluar las consecuencias que puede traer tal incorporación, sin los enemigos naturales que las "regulan" . Al romperse este equilibrio, las especies se "adaptan" en forma incontrolada y pasan a competir con la flora y fauna autóctona, poniéndolas en peligro al ocupar sus espacios naturales y quitarles las fuentes de alimentación.
Un caso llamativo de esta zona es la liebre europea que, a fines del siglo pasado, fue introducida en los campos de la familia Tietjen en la zona del departamento Castellanos (Santa Fe).
Hoy se ha extendido de tal manera que se halla dispersa en casi todo el país y compite con la Mara del sur y las martinetas de la Pampa Húmeda, llevándolas al borde de la extinción.

6 Por aniquilación
Cuando el hombre se sedentarizó, pasó a domesticar plantas y animales para su sostén o apoyo para otras actividades. Pero este hecho acarreó otra acción encubierta: las plantas y animales se dividieron en dos grandes grupos, las útiles al hombre y las perjudiciales.
Contra estas últimas se desató una lucha sin cuartel, creyendo que así se mejoraba la existencia humana. En muchos casos se comprobó luego que esas especies "perjudiciales " que diezmó, le hubieran resultado útiles...pero ya era tarde.
 
7 " La destrucción de nidadas
Muchas especies fueron llevadas a la extinción por esta causa. Las nidadas se destruían porque se consideraba plaga al animal, o porque los pichones eran simpáticas mascotas, o sus huevos resultaban útiles para la decoración o simplemente para un consumo irracional.
El caso más notorio es el de la paloma mensajera norteamericana. Hasta 1880 una bandada podía ocupar una extensión de 10 a 15 Km. de largo por 4 a 6 Km de ancho, en forma compacta. Por la caza indiscriminada y la destrucción de nidos para obtener huevos y pichones, en 1914 moría en el zoológico de Cincinatti el último ejemplar de la especie.

8 Por endogamia
Al disminuir el número de ejemplares en un grupo de una especie determinada y aislada, se produce la endogamia, es decir, la reproducción entre miembros de una misma población.

Esto causa problemas genéticos en la herencia y una tendencia a la desaparición porque pierden, en muchos casos, las defensas contra enfermedades por cosanguinidad. Los casos más conocidos de este tipo de problema son los de los Pandas Gigantes y los Chitas.

martes, 23 de agosto de 2011

fauna

La fauna es el conjunto de especies animalesque habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

tipos de fauna:

Fauna silvestre o salvaje
La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentación.

 Fauna doméstica
La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).

Fauna en proceso de domesticación

La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de cautividad o semicautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres mantenidas en cautividad y, por lo tanto, manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica.

Especie en peligro de extinción

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie en peligro crítico de desaparecer.
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.
En la versión 2009 de la Lista Roja de la UICN 2.448 taxones de animales y 2.280 de plantas se encuentran bajo la categoría "En Peligro", junto con otros 1.665 taxones de animales y 1.575 de plantas que también lo hacen pero bajo la categoría de "En peligro crítico".

Muchas naciones cuentan con leyes para proteger a las especies que dependen de su conservación para existir, por ejemplo con la prohibición de su caza. Sin embargo, pocas especies obtienen una protección legal considerable, extinguiéndose muchas sin ningún tipo de reconocimiento público.
La extinción de una especie es irreparable y, de momento, irreversible, afectando de manera directa o indirecta a la cadena alimentaria y, eventualmente, al propio ser humano.

Lista Roja

La Lista Roja elaborada por la UICN es la más difundida de las clasificaciones de los estados de conservación de las especies. En la lista, hay dos categorías con criterios específicos en los cuales son clasificados los taxones que corren el riesgo de desaparecer: "en peligro" (abreviado oficialmente como EN desde su nombre original en inglés, Endangered) y "en peligro crítico" (abreviado oficialmente como CR desde su nombre original en inglés, Critically Endangered). Estas últimas dos categorías, junto con "vulnerable", integran a las especies amenazadas dentro de la lista.
Las categorías de "en peligro" y "en peligro crítico" contienen a todos las especies que han mostrado importantes fluctuaciones en su distribución geográfica, junto con una disminución o fragmentación de ella; una población de individuos maduros menor de los 250 o los 2500 ejemplares con una probabilidad de un 50% o un 20% de extinción en su forma silvestre; y una fuerte disminución en su población general en los últimos 10 años o tres generaciones, en orden del 70% y el 90%, respectivamente.

los taxones:

es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un "tipo", de forma que el taxón de una especie es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre. En latín el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en inglés, pero en español el plural adecuado es taxones. La ciencia que define a los taxones se llama taxonomía.

La finalidad de clasificar los organismos en taxones formalmente definidos en lugar de grupos informales, es la de proveer grupos cuya circunscripción (esto es, de qué organismos están compuestos) sea estricta y cuya denominación tenga valor universal, independientemente de la lengua utilizada para la comunicación. Nótese que los taxones existen dentro de una clasificación dada, sujeta a cambios y sobre la que pueden presentarse discrepancias; lo que obliga, respecto a ciertas denominaciones problemáticas, a especificar en el sentido de qué autor se está usando el nombre.

miércoles, 10 de agosto de 2011

la flora

flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo un continente,clima, cierra,etc).
Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos Flora es también la obra escrita que se usa para clasificar las estirpes vegetales de una región; por ejemplo, Flora Lapponica de Linneo.

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardín y de la primavera.
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser habitadas geográficamente distintos, como montañas o llanuras.
son muy importantes ya que nos son utilizadas con diversos fines como es:
alimentacion, en caso de enfermedad y no solo para los humanos si no también para los animales.
hay muchas variedades, de diferentes tamaños y formas, algunas mas hermosas que otras, pero lo importante es que embellecen el lugar donde se encuentren.
tanto la fauna como la flora son muy importantes en nuestra vida ya que nos sirven en muchas cosas como es el caso de la flora nos da sus frutos, su sombra, la belleza y no sola a los seres humanos si no también a los animales.

Clases de flora

Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:
  • Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
  • Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
  • Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies malas de hiervas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.

Tratados sobre flora

Tradicionalmente, las floras son libros, pero en la actualidad se publican en CD-ROM o páginas wed. La zona que cubre una flora puede estar definida tanto geográfica como políticamente. Normalmente las floras requieren conocimientos botánicos especializados para poder utilizarlas con eficacia.
Una flora contiene con frecuencia claves de diagnóstico. Éstas son clases dicotómicas que requieren el examen repetido de una planta por parte del usuario para decidir cual de las dos alternativas dadas se ajusta con más exactitud a la planta.
Debo recordar en esta nota de contribuciones al estudio de la flora de Cuba, al doctor N. Britton, Director del Jardín Botánico de New York, quien desde hace años realiza excursiones botánicas por las Antillas, publicando por secciones su “Flora Antillana”, que se considera algo verdaderamente definitivo sobre esta materia.

Herbarios de Plantas Cubanas. -Las colecciones de plantas disecadas, llamadas “herbarios”, resultan elementos importantes para el estudio y comparación. Los más importantes herbarios de plantas que crecen en Cuba, si no recordamos mal, son: el de la Estación Experimental Agronómica, iniciado por el botánico norteamericano C. F. Baker y enriquecido notablemente después con los aportes del doctor Roig, en sus excursiones por las principales zonas forestales de Cuba; el del Jardín Botánico de la Universidad; el de Sauvalle, conservado en la Academia de Ciencias; el del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana y el del Hno. León.

Enriquecimiento de Nuestra Flora. -La flora cubana ha sido también muy enriquecida en los últimos cincuenta años, con ejemplares valiosos, tanto industriales como de ornamentación, traídos a Cuba por elementos particulares e instituciones. De este modo, en la finca Cabada, de Cienfuegos, se ha formado una de las más valiosas colecciones del mundo. Los jardines del Central Rosario, en Aguacate, tienen notables especies, así como la Quinta Abreu, de Palatino. El Jardín Botánico de la Universidad Nacional, en la Habana, el Jardín Experimental que la Universidad de Harvard posee en Soledad, Cienfuegos, y el Arboretum de la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas, tienen aclimatadas muy interesantes especies, adquiridas en los últimos años.

Ultimamente, la Secretaría de Agricultura ha introducido, y comienza a propagar en Cuba, muy valiosas especies industriales y ornamentales de las Antillas, Centro y Sur América, enviando comisionados a distintas regiones del mundo, con ese objeto.